Introducción

Desde la pericia psiquiátrica, los trastornos de la personalidad (TP) requieren una lectura funcional y longitudinal: más allá de la etiqueta diagnóstica, interesa cómo los rasgos nucleares, estables y desadaptativos impactan en el desempeño laboral, la autonomía/participación social y, cuando procede, en la responsabilidad penal. Mi labor consiste en objetivar la relación síntomas/rasgos → limitaciones → tareas/roles, con metodología reproducible y lenguaje comprensible para INSS, IASS y órganos judiciales.

1) La patología: qué es y cómo se manifiesta

Definición práctica: patrones persistentes de experiencia interna y comportamiento que se apartan de las expectativas culturales, son rígidos, empiezan en la adolescencia/edad adulta temprana y deterioran lo social, laboral y personal.

Subtipos clínicos más relevantes en pericia

a) Trastorno límite de la personalidad (TLP)

  • Clínica: inestabilidad afectiva intensa, impulsividad, miedo al abandono, relaciones interpersonales caóticas, auto/heteroagresividad, conductas autolesivas, ideación autolítica.
  • Impacto laboral: absentismo por crisis, conflictos, desregulación ante la crítica/estrés, decisiones impulsivas.
  • Indicadores: urgencias frecuentes, episodios de autolesión/ideación, tratamientos múltiples, rupturas repetidas de vínculos laborales.

b) Trastorno de personalidad evitativa (TPE)

  • Clínica: inhibición social, sentimientos de inferioridad, hipersensibilidad a la evaluación negativa, evitación de interacción y exposición.
  • Impacto laboral: evitación de tareas clave (presentaciones/cliente), bloqueo ante supervisión, aislamiento y pérdida de oportunidades.
  • Indicadores: historia de evitación persistente a pesar de intervenciones, renuncias, cambios de puesto por miedo a evaluación.

c) Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC)

  • Clínica: perfeccionismo rígido, control, inflexibilidad, preocupación por reglas/detalles, dificultad para delegar y para priorizar.
  • Impacto laboral: ralentización por perfeccionismo, conflictos por rigidez, incapacidad para adaptarse a cambios/tiempos límite.
  • Indicadores: tiempos excesivos en tareas, sobrecarga autoimpuesta, sanciones por incumplir plazos.

d) Otros TP con impacto forense (paranoide, narcisista, antisocial, dependiente, histriónica, esquizoide/esquizotípica)

  • Patronos de desconfianza, grandiosidad/hipersensibilidad al agravio, trasgresión de normas, sumisión excesiva o frialdad afectiva, que deterioran la convivencia y la capacidad de trabajo.

Cómo se realiza la pericia: metodología

Documentación + entrevista estructurada + pruebas + análisis del puesto + validez.

  1. Documentación y cronología: historias clínicas, intervenciones psicoterapéuticas, urgencias, bajas/altas, sanciones, evaluaciones laborales; línea temporal de crisis y funcionamientos interepisódicos.
  2. Entrevista clínica forense: rasgos nucleares desde juventud, estrategias de afrontamiento, reacción a la crítica, control de impulsos, vínculos, consumo, insight.
  3. Exploración psicopatológica: afecto, pensamiento, impulsividad, cognición social, juicio, riesgo (autolesión/heteroagresión).
  4. Psicometría y funcionalidad: severidad sintomática comórbida (ansiedad/depresión), WHODAS 2.0 por dominios, cribado ejecutivo/atencional cuando proceda; instrumentos de personalidad (inventarios estandarizados) con medidas de validez/esfuerzo y convergencia entre fuentes.
  5. Análisis del puesto y adaptaciones: demandas reales (trato con público, liderazgo, precisión, plazos, confidencialidad), cambios de rol, turnos; ensayo de adaptaciones razonables y resultado.
  6. Síntesis y dictamen: modelo hechos → análisis → conclusión, explicitando incertidumbres.

3) Valoración para el INSS (incapacidad laboral)

La pregunta es si, pese a tratamiento y apoyos razonables, los rasgos generan limitaciones funcionales que impiden las tareas nucleares del puesto con regularidad y seguridad.

3.1. Dominios que valoro

  • Regulación emocional y estrés: desbordamiento, crisis con ruptura de jornada.
  • Interacción social y conflicto: sensibilidad a crítica, hostilidad/retirada, conductas pasivo-agresivas.
  • Juicio y toma de decisiones/impulsividad: compras, firmas, acciones temerarias, abandono de tareas.
  • Flexibilidad y adaptación al cambio: rigidez (TPOC), parálisis por análisis, perfeccionismo.
  • Asistencia/regularidad: bajas repetidas, rupturas abruptas del vínculo laboral.

3.2. Traducción operativa (ejemplos de informe)

  • Labilidad afectiva con explosiones y retirada → incompatibilidad con atención continuada al público/equipos.”
  • Perfeccionismo rígidoincumplimiento de plazos críticos pese a calidad técnica alta.”
  • Evitación marcada → imposibilidad de tareas de exposición/supervisión, dependencia de terceros.”

3.3. Conclusión tipo

Rasgos de personalidad desadaptativos persistentes, con deterioro funcional en regulación emocional, interacción y flexibilidad, que impiden el cumplimiento regular y seguro de las tareas esenciales del puesto actual a pesar de intervenciones y adaptaciones. Se razona compatibilidad con incapacidad permanente (grado según profesión habitual y viabilidad real de reconversión).

4) Valoración para el IASS (grado de discapacidad y apoyos)

Aquí el eje es actividad y participación social.

4.1. Qué mido

  • Autogestión y vida diaria: organización, citas, medicación, finanzas (apoyos necesarios).
  • Relaciones y red de apoyo: conflictos, rupturas, aislamiento (TPE/TLP).
  • Participación comunitaria y roles familiares: cuidado de menores/terceros, convivencia.
  • WHODAS 2.0: afectación en cognición, interacción, actividades y participación.

4.2. Salida pericial

  • Informe de barreras (ambientales/personales) y apoyos disponibles.
  • Orientación sobre grado de discapacidad y recursos: psicoterapia estructurada, rehabilitación psicosocial, apoyos en empleo y tutores de autonomía.

4.3. Ejemplo de conclusión IASS

Persisten limitaciones significativas en regulación emocional, interacción y autogestión, con necesidad de apoyos para tareas instrumentales y para la participación social. Aconsejable reconocimiento de discapacidad con acceso a recursos psicosociales y planes de apoyo.

5) Valoración en ámbito penal

Las preguntas habituales: imputabilidad, capacidad procesal, daño psíquico, peligrosidad.

5.1. Imputabilidad

  • Los TP no eximen per se de responsabilidad; pueden modular la capacidad volitiva (control de impulsos en TLP/antisocial) o cognitiva (desconfianza rígida con distorsiones, T paranoide), según el estado y contexto en el momento del hecho.
  • Reconstrucción del EMME: cronología, testigos, comunicaciones, informes, coherencia clínica.

5.2. Capacidad procesal

  • Atención en sala, tolerancia a la frustración, colaboración con defensa, reactividad ante el contrainterrogatorio; recomendaciones de ajustes (pausas, preparación psicoeducativa).

5.3. Daño psíquico y riesgo

  • Daño en víctimas (p. ej., acoso con TPOC rígido, control coercitivo con rasgos antisociales/narcisistas): severidad, curso, nexo causal, necesidad de tratamiento.
  • Riesgo: autolesión/heteroagresión, impulsividad, escalada en conflictos.

5.4. Opinión penal

Rasgos límite con desregulación intensa y impulsividad, en contexto de estrés agudo, comprometían parcialmente el control volitivo, sin anular la comprensión de la ilicitud. Procede valorar atenuación y medidas terapéuticas y de control.

6) Señales que, en mi experiencia, sostienen la incapacidad

  • Crisis repetidas con urgencias/hospitalizaciones breves o intervenciones de crisis.
  • Conflictos laborales documentados, sanciones, rotación de puestos por incompatibilidad relacional.
  • Perfeccionismo con incumplimiento de plazos estructurales (TPOC) a pesar de apoyo y planificación.
  • Evitación de tareas nucleares sostenida (TPE) con fracaso de entrenamiento y adaptaciones.
  • WHODAS 2.0 con afectación en ≥ 3 dominios y validez adecuada en instrumentos de personalidad/función.

7) Conclusión profesional

El peritaje en trastornos de la personalidad es solvente cuando muestra, con cronología, pruebas y validez, que los rasgos persistentes provocan limitaciones funcionales y riesgos incompatibles con la regularidad y seguridad exigibles en el trabajo, y/o una restricción relevante de la participación social.
En INSS, el eje es la capacidad para tareas nucleares pese a apoyos; en IASS, la autonomía y participación; en ámbito penal, el estado mental en el momento del hecho y su impacto en imputabilidad, capacidad procesal y riesgo. Mi función es objetivar, traducir y defender estas conclusiones de forma imparcial y trazable.

Peritaje psiquiátrico forense en Aragón (INSS, IASS y ámbito penal)
Gabinete Médico Dr. Sañudo · C/ Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza
Citas y consultas: 976 230 624 · 628 809 157 · gabpsiquiatria@telefonica.net

Servicios: Peritaje para incapacidad laboral (INSS) · Valoración de discapacidad y apoyos (IASS) · Informes y defensa en sede penal · Nexo causal y daño psíquico · Validación psicométrica y control de simulación.
Áreas: Zaragoza · Huesca · Teruel · Aragón (teleperitaje valorable según el caso).

Contacta por whatsapp