TEPT, duelo complicado y burnout en Aragón
Valoración pericial de TEPT, duelo complicado y burnout para INSS, IASS (RD 888/2022) y sede penal. Metodología, pruebas, limitaciones funcionales y ejemplos.
Introducción
Desde la pericia psiquiátrica, los trastornos relacionados con trauma y estrés (TEPT, duelo complicado o prolongado, burnout clínico) exigen corroboración de hechos y una traducción funcional rigurosa. No basta con etiquetar: hay que demostrar cómo reexperimentación, hiperactivación, evitación y embotamiento —o el agotamiento emocional en burnout— se convierten en limitaciones operativas en la vida diaria y en el puesto de trabajo, y, cuando procede, su proyección en ámbito penal. Mi objetivo es objetivar con metodología reproducible la relación síntomas → función → tareas del puesto / roles sociales, y emitir un dictamen claro e imparcial para INSS, IASS y órganos judiciales.
1) La patología: qué es y cómo se manifiesta
Trastornos relacionados con trauma y estrés:
– TEPT: reexperimentación (recuerdos/flashbacks/sueños), hiperactivación (hipervigilancia/irritabilidad), evitación de estímulos, alteraciones negativas del ánimo y cogniciones.
– Duelo complicado/prolongado: añoranza intensa, incredulidad/pérdida de sentido, bloqueo funcional sostenido tras la muerte de un ser querido.
– Burnout clínico (no mero estrés laboral): agotamiento emocional y despersonalización con deterioro funcional objetivo y comorbilidad ansioso‑depresiva frecuentes.
Por qué afecta al trabajo:
– Gatillos en el entorno laboral (sonidos, lugares, personas, responsabilidades) que inducen intrusiones y evitación.
– Distracciones intrusivas, hipervigilancia, irritabilidad y bloqueos.
– Rotación de puestos y adaptaciones fallidas; absentismo y bajas prolongadas.
Indicadores periciales:
– Flashbacks o crisis en el trabajo; episodios de desregulación.
– Bajas repetidas y rotaciones sin adaptación posible.
– Conflictos interpersonales y rendimiento irregular.
– Intervención de mutua/PRL y psicología clínica prolongada.
2) Cómo realizo la pericia: metodología
2.1. Documentación y cronología (hechos y curso)
– Cronología del evento (accidente, agresión, exposición laboral, fallecimiento) con partes médicos, atestados, PRL, testimonios.
– Historias clínicas (psiquiatría/psicología), intervenciones (EMDR/TCC‑E), urgencias/ingresos.
– Tratamientos: ISRS/IRSN, estabilizadores, hipnóticos/benzodiacepinas (pauta y duración), adherencia y efectos.
– Línea temporal síntomas ↔ funciones ↔ trabajo: reincorporaciones, adaptaciones y resultados.
2.2. Entrevista clínica forense
– Reexperimentación (desencadenantes, frecuencia, duración), evitación, hiperactivación, cogniciones negativas, sueño.
– En duelo: añoranza, evitación, impacto en roles; en burnout: agotamiento + rendimiento + cinismo/despersonalización.
– Demandas del puesto: exposición a gatillos, tiempo‑presión, trato con público/escenas sensibles, conducción/maquinaria.
2.3. Exploración psicopatológica y riesgo
– Afecto, activación autonómica, reactividad, irritabilidad/agresividad, ideación autolítica.
– Riesgo en tareas de seguridad; consumo de hipnosedantes.
2.4. Psicometría y validez
– TEPT: PCL‑5, CAPS‑5 (cuando procede), IES‑R.
– Duelo: escalas de duelo complicado/prolongado (p. ej., PG‑13).
– Burnout: MBI/CBI con correlato funcional.
– Funcionamiento: WHODAS 2.0 por dominios.
– Atención/ejecutivo (si hay queja): TMT‑A/B, Dígitos, fluencias.
– Validez/esfuerzo: coherencia inter‑fuentes y medidas específicas cuando exista duda de simulación/sobrerreporte.
2.5. Análisis del puesto y adaptaciones
– Exposición real a desencadenantes y contingencias de seguridad.
– Adaptaciones intentadas (cambio de turno/funciones, ritmos, teletrabajo parcial, aportes) y por qué han sido insuficientes (si lo han sido).
2.6. Síntesis y dictamen
– Modelo hechos → análisis → conclusión con trazabilidad (cada conclusión remite a pruebas/fechas).
– Declaración de incertidumbres y pronóstico.
3) Valoración para el INSS (incapacidad laboral)
Objetivo: determinar si el cuadro impide cumplir tareas esenciales con regularidad y seguridad.
Variables clave:
– Asistencia/permanencia (evitación del lugar, flashbacks).
– Atención/ritmo (intrusiones, hiperalerta, insomnio).
– Interacción (irritabilidad, retraimiento).
– Seguridad (conducción/maquinaria bajo hipnosedantes).
– Respuesta a tratamiento y adherencia.
Traducción operativa (ejemplos):
– Flashbacks en línea de producción → paradas súbitas y riesgo para terceros.
– Evitación del centro por gatillos olfativos/visuales → inviable la regularidad.
– Hiperalerta y sobrecarga reducen la velocidad de procesamiento y la tolerancia a tiempo‑presión.
– No apto para tareas de vigilancia/conducción si requiere benzodiacepinas/hipnóticos diurnos.
Conclusión tipo (modelo):
Trastorno relacionado con trauma/estrés con síntomas persistentes (intrusiones, evitación, hiperactivación) que impiden el desempeño regular y seguro del puesto, pese a tratamiento adecuado y adaptaciones razonables. Se valora incapacidad permanente (grado según exigencias de la profesión habitual y opciones reales de reconversión).
4) Valoración para el IASS (grado de discapacidad y apoyos) – RD 888/2022
En discapacidad el foco es la actividad y la participación.
Qué mido:
– Autogestión de rutinas (sueño, higiene, compras).
– Movilidad/participación (evitación de lugares/gestiones).
– Relaciones (irritabilidad, retraimiento, conflictos).
– Manejo del estrés e imprevistos (desregulación).
– Apoyos necesarios (acompañamiento, recordatorios, seguimiento terapéutico).
Herramientas y salida pericial:
– WHODAS 2.0 por dominios + informe de barreras/apoyos.
– Orientación sobre grado de discapacidad y acceso a recursos: psicoterapia especializada (EMDR/TCC‑E), rehabilitación psicosocial, empleo protegido/adaptado.
Ejemplo de conclusión IASS:
Persiste limitación moderada‑severa en participación y autogestión por intrusiones, evitación y desregulación. Recomendable reconocimiento de grado de discapacidad relevante y acceso a apoyos psicosociales.
5) Valoración en ámbito penal (TMA/órgano penal)
Preguntas típicas: imputabilidad, capacidad procesal, daño psíquico (víctimas) y riesgo.
– El TEPT/duelo/burnout no anulan per se la imputabilidad; pueden modularla si, en el momento del hecho, existían intrusiones/disociación o desregulación que afectaran de modo relevante al control conductual.
– Reconstruyo EMME con cronología, testigos, partes médicos y coherencia clínica.
– Capacidad procesal: atención en sala, regulación y colaboración; ajustes (pausas, acompañamiento) cuando proceda.
6) Qué representa a nivel de discapacidad, laboral y social
Discapacidad:
– Limitaciones en participación y autogestión (evitación, sueño, irritabilidad).
– Necesidad de apoyos intermitentes o continuos según persistencia.
Laboral:
– Irregularidad de asistencia, paradas por intrusiones, errores por hiperalerta/fatiga.
– Incompatibilidad con tareas de seguridad bajo hipnosedantes.
Social:
– Aislamiento, conflictos, pérdida de roles y sobrecarga del cuidador.
7) Señales que sostienen incapacidad/discapacidad
– Flashbacks/intrusiones en el puesto; episodios de desregulación.
– Bajas prolongadas con intentos de reincorporación fallidos.
– Rotación de funciones/puestos sin mejora.
– Resistencia parcial a tratamiento adecuado y adherido.
– WHODAS con afectación en ≥3 dominios y validez adecuada.
8) Conclusión profesional
Un peritaje sólido en TEPT, duelo complicado y burnout clínico demuestra —con cronología, pruebas y validez— que las intrusiones, la evitación y la hiperactivación (o el agotamiento en burnout) generan limitaciones incompatibles con la regularidad y seguridad exigibles en el trabajo, o suponen una restricción relevante de la participación social. En INSS, el eje es regularidad/seguridad; en IASS, autonomía/participación; y en ámbito penal, el estado mental en el momento y su impacto en imputabilidad y riesgo.
¿Necesitas valorar la viabilidad de un caso de TEPT, duelo o burnout en Aragón? Solicita una revisión exprés de expediente (48–72 h) y, si procede, una pericia completa lista para INSS, IASS o sede judicial.
– Auditoría de documentación y plan probatorio.
– Estimación de riesgos y puntos fuertes.
– Propuesta de cronograma y presupuesto.
Peritaje psiquiátrico forense en Aragón (INSS, IASS y ámbito penal)
Gabinete Médico Dr. Sañudo · C/ Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza
Citas y consultas: 976 230 624 · 628 809 157 · gabpsiquiatria@telefonica.net
Servicios: Peritaje para incapacidad laboral (INSS) · Valoración de discapacidad y apoyos (IASS) · Informes y defensa en sede penal · Nexo causal y daño psíquico · Validación psicométrica y control de simulación.
Áreas: Zaragoza · Huesca · Teruel · Aragón (teleperitaje valorable según el caso).
