Peritaje ansiedad y TOC en Aragón (INSS, IASS, penal)
Cómo valoro GAD, pánico, fobias y TOC para INSS, IASS (RD 888/2022) y sede penal. Metodología, pruebas, limitaciones funcionales y ejemplos prácticos.
Introducción
Desde la pericia psiquiátrica, los trastornos de ansiedad (trastorno de ansiedad generalizada, pánico, fobias) y el trastorno obsesivo‑compulsivo (TOC) requieren una valoración funcional y longitudinal. No basta con el diagnóstico: es imprescindible demostrar cómo la preocupación excesiva, las crisis de pánico, la evitación y las compulsiones/rituales se traducen en limitaciones operativas en la vida diaria y en el puesto de trabajo; y, cuando procede, su proyección en ámbito penal. Mi objetivo es objetivar con metodología reproducible la relación síntomas → función → tareas del puesto / roles sociales, y emitir un dictamen claro e imparcial para INSS, IASS y órganos judiciales.
1) La patología: qué es y cómo se manifiesta
Trastornos de ansiedad (GAD, pánico, fobias) y TOC.
Descripción clínica:
– GAD: preocupación excesiva, hipervigilancia, tensión somática, fatiga cognitiva.
– Pánico/agorafobia: crisis súbitas con anticipación ansiosa y evitación (transporte, espacios cerrados/abiertos).
– Fobias específicas/sociales: miedo intenso y evitación situacional, conductas de seguridad.
– TOC: obsesiones intrusivas (contaminación, daño, simetría, moralidad) y compulsiones/rituales (lavado, comprobación, orden, mentalización) con ralentización y deterioro funcional.
– Comorbilidad frecuente (depresión, TUS), variabilidad diurna, insomnio.
Por qué afecta al trabajo:
Hipervigilancia y fatiga cognitiva, evitación de tareas (p. ej., atención al público, viajes, manejo de materiales “temidos”), ralentización por rituales, bloqueos y absentismo (sobre todo en pánico/agorafobia y TOC). Efectos adversos de fármacos (p. ej., somnolencia por benzodiacepinas; acatisia/activación inicial con algunos ISRS/ISRN; problemas atencionales) pueden agravar riesgo o reducir precisión.
Indicadores periciales habituales:
– Crisis frecuentes con asistencia a urgencias o necesidad de contención.
– Incapacidad para acudir/permanecer en el puesto (p. ej., no puede usar transporte público o permanecer en tienda/producción).
– Tiempos improductivos por rituales (lavado/comprobación) o por evitación mantenida.
– Resistencia o respuesta parcial a tratamiento bien pautado (fármaco‑psicológico).
– Informes de psicología/psiquiatría que objetivan limitaciones sostenidas.
2) Cómo realizo la pericia: metodología
2.1. Documentación y cronología
– Historias clínicas de salud mental (psiquiatría y psicología), ingresos/urgencias si los hay.
– Tratamientos: ISRS/ISRN, estabilizadores ansiosos, benzodiacepinas (pauta/duración), exposición y terapia cognitivo‑conductual; adherencia y efectos.
– Línea temporal con fechas de inicio, exacerbaciones, remisiones parciales y correlato funcional (errores, sanciones, absentismo, cambios de puesto).
2.2. Entrevista clínica forense
– Síntomas actuales y pasados; disparadores; estrategias de afrontamiento.
– Ritmo sueño–vigilia, conductas de seguridad y evitación.
– Impacto en vida diaria (rutinas, higiene, compras, transporte, relaciones) y en tareas del puesto (atención, precisión, trato con público, ritmo, exposición a desencadenantes).
2.3. Exploración psicopatológica y riesgo
– Ansiedad basal/anticipatoria, ataques de pánico, ideación obsesiva/compulsiones, insight.
– Riesgo de descompensación; uso problemático de benzodiacepinas; comorbilidad depresiva o TUS.
2.4. Psicometría y validez
– Severidad: GAD‑7, PDSS (pánico), LSAS (fobia social) o escalas específicas; Y‑BOCS/DOCS (TOC).
– Funcionamiento: WHODAS 2.0 por dominios.
– Atención/ejecutivo (cuando haya queja): TMT‑A/B, Dígitos, fluencias.
– Validez/esfuerzo: coherencia entre fuentes y medidas de validez cuando proceda.
2.5. Análisis del puesto y adaptaciones
– Demandas reales: exposición a disparadores (multitud, suciedad, tiempo‑presión, inspecciones), precisión, seguridad.
– Adaptaciones razonables intentadas (horarios estables, teletrabajo parcial, cambios de ruta/puesto, pausas planificadas) y su insuficiencia o utilidad.
2.6. Síntesis y dictamen
– Modelo hechos → análisis → conclusión, con trazabilidad a pruebas y fechas.
– Explicitación de incertidumbres y de la evolución esperada con tratamiento.
3) Valoración para el INSS (incapacidad laboral)
Objetivo: determinar si el trastorno impide cumplir tareas esenciales con regularidad y seguridad.
Variables clave:
– Asistencia y permanencia (agorafobia/pánico, evitación).
– Precisión/ritmo (TOC con ralentización por rituales; GAD con fatiga).
– Interacción social (fobia social; hipervigilancia irritativa).
– Riesgo (uso de benzodiacepinas, crisis en conducción/maquinaria).
– Respuesta y adherencia terapéuticas.
Traducción operativa (ejemplos):
– No puede usar transporte público sin crisis → inviable llegar de forma regular al centro de trabajo.
– Rituales de comprobación prolongan el inicio de la tarea 30–60′ y generan errores al interrumpir la secuencia.
– Hipervigilancia y sobrecarga atencional reducen la velocidad de procesamiento y la tolerancia a tiempo‑presión.
– No apto para conducción/maquinaria mientras requiera benzodiacepinas diurnas.
Conclusión tipo (modelo):
Trastorno de ansiedad/TOC con síntomas persistentes y evitación/rituales que impiden el desempeño regular y seguro de las tareas nucleares del puesto, pese a tratamiento adecuado. Se valora incapacidad permanente (grado según exigencias de la profesión habitual y opciones reales de reconversión).
4) Valoración para el IASS (grado de discapacidad y apoyos) – RD 888/2022
En discapacidad el foco es la actividad y la participación.
Qué mido:
– Autogestión de rutinas (aseo, compras, limpieza: evitación por contaminación/rituales).
– Movilidad/participación (uso de transporte, trámites presenciales).
– Relaciones (aislamiento, miedo a evaluación social).
– Manejo del estrés/cambio (descompensaciones ante imprevistos).
– Apoyos requeridos (recordatorios, acompañamiento, supervisión para evitar uso crónico de benzodiacepinas).
Herramientas y salida pericial:
– WHODAS 2.0 por dominios, informe de barreras y apoyos.
– Orientación sobre grado de discapacidad y recursos: rehabilitación, grupos de exposición guiada, empleo protegido/adaptado.
5) Valoración en ámbito penal (TMA/órgano penal)
Preguntas típicas: imputabilidad, capacidad procesal, daño psíquico (víctimas) y riesgo. – La ansiedad/TOC no anula per se la imputabilidad; puede modularla si coexisten crisis incapacitantes o rituales impulsados por obsesiones que interfieran de modo relevante con el control conductual en el momento del hecho.
– Evalúo EMME con cronología, testigos, partes médicos y coherencia clínica.
– Capacidad procesal: atención en sala, regulación y colaboración con la defensa; ajustes (pausas, acompañamiento terapéutico) si procede.
6) Qué representa a nivel de discapacidad, laboral y social
Discapacidad:
– Limitaciones en autogestión (rituales, evitación), movilidad (pánico/agorafobia) y participación (fobia social).
– Necesidad de apoyos para tareas básicas y tramitación.
Laboral:
– Irregularidad de asistencia; ralentización; errores por sobrecontrol/hipervigilancia.
– Incompatibilidad con tareas de exposición pública, tiempo‑presión o seguridad bajo psicofármacos sedantes.
Social:
– Aislamiento, conflictos familiares por evitación/rituales, pérdida de roles.
7) Señales que sostienen incapacidad/discapacidad
– Crisis recurrentes y ausencias laborales por pánico/agorafobia.
– Rituales >1–2 h/día con interferencia significativa (TOC).
– Resistencia parcial a ISRS/ISRN + TCC bien aplicada.
– Dependencia o uso prolongado de benzodiacepinas con somnolencia diurna.
– WHODAS con afectación en ≥3 dominios y validez adecuada.
8) Conclusión profesional
Un peritaje sólido en ansiedad/TOC demuestra —con cronología, pruebas y validez— que la preocupación excesiva, las crisis, la evitación y las compulsiones generan limitaciones incompatibles con la regularidad y seguridad exigibles en el trabajo o suponen una restricción relevante de la participación social. En INSS, el eje es la regularidad/seguridad; en IASS, la autonomía/participación; y en ámbito penal, el estado mental en el momento y su impacto en imputabilidad y riesgo.
Peritaje psiquiátrico forense en Aragón (INSS, IASS y ámbito penal)
Gabinete Médico Dr. Francisco Sañudo Romeu · C/ Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza
Citas y consultas: 976 230 624 · 628 809 157 · gabpsiquiatria@telefonica.net
Servicios: Peritaje para incapacidad laboral (INSS) · Valoración de discapacidad y apoyos (IASS) · Informes y defensa en sede penal · Nexo causal y daño psíquico · Validación psicométrica y control de simulación.
Áreas: Zaragoza · Huesca · Teruel · Aragón (teleperitaje valorable según el caso).
