Peritaje en trastornos psicóticos en Aragón (INSS, IASS, penal)
Cómo valoro esquizofrenia, esquizoafectivo y psicosis crónica para INSS, IASS (RD 888/2022) y sede penal. Metodología, pruebas, limitaciones funcionales y ejemplos.
Introducción
Como psiquiatra clínico y perito forense, en los trastornos psicóticos mi labor es traducir la clínica (síntomas positivos, negativos y cognitivos, curso y tratamiento) a impacto funcional en tres planos: discapacidad (IASS–RD 888/2022), capacidad laboral (INSS) y repercusión penal (imputabilidad, medidas).
1) La patología: qué es y cómo se manifiesta
Trastornos psicóticos: esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y psicosis crónica (persistente).
Descripción clínica:
– Delirios (referencia, persecución, celotipia, control).
– Alucinaciones (auditivas predominantes).
– Desorganización del pensamiento y de la conducta.
– Síntomas negativos: apatía, abulia, anhedonia, alogia, aplanamiento afectivo.
– Déficits cognitivos: atención sostenida, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, cognición social.
– Insight y adherencia variables; efectos adversos de fármacos (p. ej., sedación, enlentecimiento, síntomas extrapiramidales, disfunción metabólica).
Por qué afecta al trabajo:
Riesgo por desorganización y desrealización, errores por déficits atencionales y ejecutivos, aislamiento social y pobreza motivacional, fluctuaciones clínicas y ausencias por recaídas/hospitalizaciones.
Indicadores periciales habituales:
– Recaídas con ingresos o intervención de equipos de crisis.
– Síntomas positivos persistentes pese a tratamiento adecuado.
– Ausencias y bajo rendimiento prolongado.
– Perfiles cognitivos alterados con validez adecuada.
– Iatrogenia relevante (sedación marcada, efectos extrapiramidales) que compromete seguridad/rendimiento.
2) Cómo realizo la pericia: metodología paso a paso
Mi protocolo combina múltiples fuentes, medidas objetivas y control de validez.
2.1. Documentación y cronología
– Historias clínicas de salud mental, informes de psiquiatría/psicología, ingresos y urgencias.
– Tratamientos: antipsicóticos (molécula, dosis, tiempo), adherencia y efectos adversos.
– Línea temporal clínico–laboral–social (primer episodio, estabilizaciones, recaídas, hospitalizaciones, cambios de medicación).
2.2. Entrevista clínica forense
– Síntomas actuales y pasados (positivos/negativos/cognitivos).
– Impacto en vida diaria: autocuidado, organización, manejo de dinero/medicación, relaciones.
– Exigencias del puesto: precisión, trato con público, seguridad (conducción/maquinaria), turnos, multitarea.
2.3. Exploración psicopatológica y riesgo
– Contenido del pensamiento, forma, percepción, afecto, psicomotricidad, juicio de realidad, insight.
– Riesgo de autolesión/heteroagresión y descompensación.
2.4. Psicometría y validez
– Severidad psicótica: PANSS, BPRS, CGI-S.
– Funcionamiento: WHODAS 2.0 por dominios.
– Cognición: cribado y funciones ejecutivas (MoCA, TMT-A/B, Dígitos, Stroop/fluencias; WCST cuando procede).
– Validez: coherencia inter-fuentes y medidas de esfuerzo/validez cuando exista duda de simulación/exageración.
2.5. Análisis del puesto y entorno
– Demandas cognitivas y sociales reales.
– Riesgos (vigilancia, conducción, manejo de maquinaria).
– Adaptaciones razonables intentadas (tareas simples, pausas, supervisión) y su resultado.
2.6. Síntesis forense y dictamen
– Modelo hechos → análisis → conclusión, con trazabilidad (cada conclusión remite a pruebas/fechas).
– Declaración de incertidumbres y límites.
3) Valoración para el INSS (incapacidad laboral)
Objetivo: determinar si, con tratamiento razonable, el cuadro impide cumplir tareas esenciales del puesto con regularidad y seguridad.
Variables clave que valoro:
– Atención y memoria de trabajo (objetivadas).
– Velocidad de procesamiento y ritmo.
– Cognición social e interacción.
– Juicio de realidad y riesgo en tareas críticas.
– Asistencia y estabilidad (bajas, crisis, citas médicas).
– Efectos adversos de medicación (somnolencia, rigidez, acatisia).
Traducción operativa a limitaciones (ejemplos):
– Error-prone en tareas de precisión por intrusión de voces y distractibilidad.
– Necesita supervisión frecuente para mantener foco y secuenciar pasos.
– No apto para conducción o maquinaria por juicio de realidad fluctuante y sedación.
– Interacción social limitada → evita trato con público y trabajo en equipo.
Conclusión tipo (modelo de redacción):
Trastorno psicótico de curso crónico con síntomas positivos residuales y negativos prominentes, a pesar de tratamiento antipsicótico adecuado y seguimiento. Déficits objetivos en atención y velocidad de procesamiento, con riesgo operativo en tareas de vigilancia y manejo de maquinaria. Las limitaciones impiden el desempeño regular y seguro del puesto actual. Se valora incapacidad permanente (grado según exigencias de la profesión habitual y posibilidad real de reconversión).
4) Valoración para el IASS (grado de discapacidad y apoyos) – RD 888/2022
En discapacidad el foco es la actividad y la participación, más allá del empleo. El peritaje no sustituye a la valoración oficial, pero aporta evidencia y traducciones funcionales útiles.
Qué mido para discapacidad:
– Autocuidado y vida doméstica: higiene, alimentación, organización de rutinas.
– Cognición: atención, iniciativa, planificación, memoria.
– Relaciones y cognición social: retraimiento, malinterpretaciones, conflictos.
– Adaptación/estrés: descompensaciones ante cambios.
– Apoyos: supervisión para medicación/citas, tutelas/curatelas, dispositivos de apoyo.
Herramientas y salida pericial:
– WHODAS 2.0 con afectación por dominios.
– Informe sobre barreras (ambientales/personales) y apoyos existentes.
– Dictamen orientativo sobre porcentaje de discapacidad y recursos: rehabilitación psicosocial, CRPS, EASC, empleo protegido, ayudas.
Ejemplo de conclusión IASS:
El trastorno psicótico ocasiona limitación severa en cognición, interacción social y autogestión de rutinas, con dependencia de apoyos supervisados para organización y control de tratamiento. Recomendable reconocimiento de grado de discapacidad significativo y acceso a recursos psicosociales.
5) Valoración en ámbito penal (imputabilidad, medidas)
Preguntas jurídicas: imputabilidad (comprender/actuar), atenuantes/eximentes, capacidad procesal, daño psíquico y peligrosidad.
Psicótico y responsabilidad penal:
– La psicosis no anula per se la imputabilidad; puede hacerlo si en el momento del hecho había pérdida del juicio de realidad o alteración grave de las capacidades intelectiva/volitiva.
– Reconstruyo EMME con cronología, testigos, informes y coherencia clínica.
Capacidad procesal y ajustes:
– Comprensión del proceso, colaboración con la defensa y atención en sala.
– Ajustes razonables (pausas, mediación de apoyos, optimización terapéutica) cuando procede.
Riesgo y medidas:
– Valoro peligrosidad y necesidades terapéuticas; propongo medidas de seguridad proporcionales cuando sean indicadas.
6) Qué representa a nivel de discapacidad, laboral y social
Discapacidad:
– Limitaciones en cognición (atención, planificación), autogestión y participación.
– Necesidad de apoyos estables; desde moderado a severo según persistencia y respuesta a tratamiento.
Laboral:
– Rendimiento inestable y absentismo por descompensaciones.
– Riesgo en tareas de seguridad (conducción, vigilancia, maquinaria).
– Dificultades en trabajo en equipo y trato con público.
Social y familiar:
– Aislamiento, conflictos por malinterpretaciones y pérdida de roles.
– Carga del cuidador y necesidad de itinerarios de rehabilitación.
7) Señales que sostienen la incapacidad / discapacidad
– Hospitalizaciones o descompensaciones repetidas.
– Síntomas positivos persistentes pese a pauta óptima y adherida.
– Síntomas negativos predominantes con pobre iniciativa e hipoactividad.
– Déficits cognitivos objetivos con validez adecuada.
– Efectos adversos (sedación, efectos extrapiramidales) que comprometen seguridad.
8) Errores a evitar y buenas prácticas
Evitar:
– Informes que se quedan en el diagnóstico sin traducir a función.
– Omitir validez cuando hay duda de exageración.
– Incongruencias cronológicas y lenguaje genérico.
Buenas prácticas:
– Explicar por qué fallan las adaptaciones razonables.
– Diferenciar síntomas de limitaciones observables en tareas del puesto.
– Declarar incertidumbres y plan terapéutico/rehabilitador recomendado.
9) Conclusión profesional
En los trastornos psicóticos, un peritaje sólido demuestra, con datos y pruebas, cómo los síntomas residuales (positivos y/o negativos) y los déficits cognitivos mantienen limitaciones funcionales relevantes, pese a tratamiento adecuado. En INSS, clave el ajuste demandas–capacidades y la seguridad; en IASS, la afectación por dominios (WHODAS); y en penal, el estado mental en el momento y su impacto en la responsabilidad.
¿Necesitas valorar la viabilidad de un caso de psicosis en Aragón? Pide una revisión exprés de expediente (48–72 h) y, si procede, una pericia completa lista para INSS, IASS o sede judicial.
– Auditoría de documentación y plan probatorio.
– Estimación de riesgos y puntos fuertes.
– Propuesta de cronograma y presupuesto.
Contacto: /contacto
Peritaje psiquiátrico forense en Aragón (INSS, IASS y ámbito penal)
Gabinete Médico Dr. Sañudo · C/ Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza
Citas y consultas: 976 230 624 · 628 809 157 · gabpsiquiatria@telefonica.net
Servicios: Peritaje para incapacidad laboral (INSS) · Valoración de discapacidad y apoyos (IASS) · Informes y defensa en sede penal · Nexo causal y daño psíquico · Validación psicométrica y control de simulación.
Áreas: Zaragoza · Huesca · Teruel · Aragón (teleperitaje valorable según el caso).
