Desde la pericia psiquiátrica, el trastorno bipolar exige una valoración especialmente longitudinal: no basta con el diagnóstico, hay que demostrar cómo las oscilaciones del ánimo (depresión y (hipo)manía) se traducen en limitaciones funcionales y riesgos concretos en la vida diaria, en el trabajo y —cuando procede— en el ámbito penal. Mi objetivo es objetivar con metodología reproducible la relación entre síntomas → función → tareas del puesto/roles sociales, y emitir un dictamen claro e imparcial para INSS, IASS y órganos judiciales.
1) La patología: qué es y cómo se manifiesta
Trastorno bipolar I/II y ciclotimia con impacto.
Descripción clínica: alternancia de episodios depresivos y (hipo)maníacos con alteración del juicio, impulsividad, disminución de la necesidad de sueño, verborrea, aumento de la actividad y de la implicación en actividades de riesgo; en la depresión, enlentecimiento, anergia, anhedonia e ideación de culpa o muerte.
Por qué afecta al trabajo: fluctuación marcada del rendimiento, riesgo en la toma de decisiones (impulsividad, grandiosidad), conflictos interpersonales, ausencias por descompensaciones y cambios terapéuticos.
Indicadores habituales: ingresos previos, noches sin dormir con hiperactividad, gastos/decisiones imprudentes, ciclos rápidos, efectos adversos de estabilizadores del ánimo (sedación, temblor, enlentecimiento, problemas de atención).
2) Cómo realizo la pericia: metodología
2.1. Documentación y cronología
- Historias clínicas, ingresos y urgencias, bajas/altas laborales, psicoterapia, farmacoterapia (estabilizadores, antipsicóticos, antidepresivos: dosis, duración, adherencia y efectos).
- Línea temporal con fechas de episodios, remisiones y recaídas, señalando desencadenantes, respuesta a ajustes y correlato funcional (errores, sanciones, absentismo).
2.2. Entrevista clínica forense
- Síntomas actuales y pasados, ritmo sueño–vigilia, control de impulsos, conducta crediticia/financiera, sexual y social.
- Impacto en vida diaria (rutinas, autocuidados, relaciones) y en tareas del puesto (atención, ritmo, presión temporal, responsabilidad, manejo de dinero/recursos).
2.3. Exploración psicopatológica y riesgo
- Estado afectivo, aceleración psicomotora, pensamiento (ideas de grandeza, fuga), insight.
- Riesgo: endeudamiento, conductas temerarias, conflictos, ideación autolítica en fases depresivas.
2.4. Psicometría y validez
- Severidad: escalas de depresión y manía/hipomanía; WHODAS 2.0 para funcionamiento por dominios.
- Cribado ejecutivo/atencional (p. ej., TMT-A/B, dígitos, fluencias) en eutimia si persiste queja cognitiva.
- Medidas de validez/esfuerzo cuando existan dudas de simulación o de sobrerreporte; contraste entre-fuentes.
2.5. Análisis del puesto y adaptaciones
- Demandas cognitivas, emocionales y éticas: manejo de dinero, liderazgo, toma rápida de decisiones, confidencialidad, riesgo/seguridad.
- Adaptaciones razonables intentadas (reducción de turnos, tareas sin presión/ riesgo, horarios regulares) y su eficacia/insuficiencia.
2.6. Síntesis y dictamen
- Modelo hechos → análisis → conclusión, explicitando incertidumbres y delimitando prognosis.
2) Cómo realizo la pericia: metodología
2.1. Documentación y cronología
- Historias clínicas, ingresos y urgencias, bajas/altas laborales, psicoterapia, farmacoterapia (estabilizadores, antipsicóticos, antidepresivos: dosis, duración, adherencia y efectos).
- Línea temporal con fechas de episodios, remisiones y recaídas, señalando desencadenantes, respuesta a ajustes y correlato funcional (errores, sanciones, absentismo).
2.2. Entrevista clínica forense
- Síntomas actuales y pasados, ritmo sueño–vigilia, control de impulsos, conducta crediticia/financiera, sexual y social.
- Impacto en vida diaria (rutinas, autocuidados, relaciones) y en tareas del puesto (atención, ritmo, presión temporal, responsabilidad, manejo de dinero/recursos).
2.3. Exploración psicopatológica y riesgo
- Estado afectivo, aceleración psicomotora, pensamiento (ideas de grandeza, fuga), insight.
- Riesgo: endeudamiento, conductas temerarias, conflictos, ideación autolítica en fases depresivas.
2.4. Psicometría y validez
- Severidad: escalas de depresión y manía/hipomanía; WHODAS 2.0 para funcionamiento por dominios.
- Cribado ejecutivo/atencional (p. ej., TMT-A/B, dígitos, fluencias) en eutimia si persiste queja cognitiva.
- Medidas de validez/esfuerzo cuando existan dudas de simulación o de sobrerreporte; contraste entre-fuentes.
2.5. Análisis del puesto y adaptaciones
- Demandas cognitivas, emocionales y éticas: manejo de dinero, liderazgo, toma rápida de decisiones, confidencialidad, riesgo/seguridad.
- Adaptaciones razonables intentadas (reducción de turnos, tareas sin presión/ riesgo, horarios regulares) y su eficacia/insuficiencia.
2.6. Síntesis y dictamen
- Modelo hechos → análisis → conclusión, explicitando incertidumbres y delimitando prognosis.
3.3. Conclusión tipo (según puesto)
Trastorno bipolar con inestabilidad afectiva y riesgo funcional a pesar de tratamiento y seguimiento adecuados. Las limitaciones comprometen la regularidad y la seguridad en las tareas esenciales del puesto actual. Se razona compatibilidad con incapacidad permanente (grado según profesión habitual y posibilidades reales de reconversión).
4) Valoración para el IASS (grado de discapacidad y apoyos)
Aquí prima la participación social y la autonomía.
4.1. Qué mido
- Organización de la vida diaria y necesidad de apoyos en finanzas, medicación, agenda.
- Relaciones y conflictividad (familia, comunidad).
- Estructura de rutinas y higiene del sueño.
- WHODAS 2.0: afectación en cognición, interacción, actividades, participación.
4.2. Salida pericial
- Informe sobre barreras y apoyos (familiares, laborales, comunitarios).
- Orientación sobre grado de discapacidad y recursos (rehabilitación psicosocial, soporte domiciliario, empleo protegido).
4.3. Ejemplo de conclusión IASS
Persisten limitaciones significativas en organización, control de impulsos y participación, con necesidad de apoyos para finanzas y rutinas. Se aconseja reconocimiento de discapacidad relevante y acceso a recursos psicosociales.
5) Valoración en ámbito penal (TMA/órgano penal)
Las preguntas típicas son imputabilidad, capacidad procesal, daño psíquico y riesgo.
5.1. Imputabilidad y momento del hecho
- La manía/hipomanía puede comprometer el componente volitivo (control de impulsos) y, en casos intensos, parcialmente el cognitivo (crítica/juicio), sin presuponer exención total.
- Reconstruyo el estado mental en el momento de los hechos (EMME) con cronología, testigos, documentación y coherencia clínica.
5.2. Capacidad procesal
- Atención sostenida en sala, regulación emocional, posibilidad de colaborar con la defensa; recomendaciones de ajustes (pausas, tratamiento optimizado).
5.3. Daño psíquico y riesgo
- Valoración de perjuicio psíquico si el bipolar ha sido víctima, o peligrosidad cuando existan conductas temerarias asociadas a fases activas.
5.4. Ejemplo de opinión penal
En el periodo analizado coexistían signos hipomaníacos (disminución de sueño, expansividad, gasto imprudente) que atenuaban parcialmente la capacidad volitiva, sin anular la comprensión de la ilicitud. Procede valorar atenuación y seguimiento terapéutico.
6) Qué representa el trastorno bipolar a nivel de discapacidad, laboral y social
6.1. Discapacidad
- Inestabilidad en organización, finanzas y rutinas; necesidad de apoyos intermitentes o continuos según curso.
- Afectación de cognición social y autogestión (especialmente en ciclos rápidos).
6.2. Laboral
- Irregularidad de rendimiento incompatible con puestos que exigen continuidad y juicio estable.
- Riesgo operativo (conducción, maquinaria, mando) en fases activas o con efectos adversos de medicación.
6.3. Social
- Conflictos y deterioro de redes (gastos, discusiones, conductas imprudentes en hipomanía; retraimiento en depresión).
- Impacto en roles familiares y cuidado de menores cuando las oscilaciones son marcadas.
7) Señales que, en mi experiencia, sostienen la incapacidad
- Episodios repetidos con hospitalizaciones o intervenciones de crisis.
- Ciclos rápidos o mixtos pese a tratamiento bien pautado y adherido.
- Insomnio prolongado con hiperactividad productora de decisiones imprudentes.
- Efectos adversos persistentes de estabilizadores que comprometen atención/precisión.
- WHODAS 2.0 con afectación en ≥ 3 dominios y evidencia de validez adecuada en test/escalas.
8) Errores a evitar y buenas prácticas
Errores frecuentes
- Dictámenes que igualan diagnóstico a incapacidad (sin demostrar impacto funcional).
- Minimizar el peso de los efectos adversos o de los ciclos rápidos.
- No documentar medidas de validez con sospecha de sobrerreporte.
Buenas prácticas
- Centrar el informe en limitaciones observables del puesto y riesgos concretos.
- Explicar por qué las adaptaciones razonables son insuficientes (o útiles) en cada caso.
- Proponer plan terapéutico/seguimiento.
9) Conclusión profesional
Un peritaje sólido en trastorno bipolar demuestra —con cronología, pruebas y validez— que las oscilaciones del ánimo y/o los efectos terapéuticos producen limitaciones funcionales y riesgos incompatibles con la regularidad y seguridad exigibles en el trabajo, o que suponen una restricción relevante de la participación social.
En INSS, el eje es regularidad y seguridad en tareas nucleares; en IASS, la autonomía y participación; en ámbito penal, el estado mental en el momento de los hechos y su impacto en imputabilidad y riesgo. Mi función es objetivar y traducir la clínica a criterios operativos y comprensibles para que la decisión administrativa o judicial sea justa y sostenible.
—
Peritaje psiquiátrico forense en Aragón (INSS, IASS y ámbito penal)
Gabinete Médico Dr. Sañudo · C/ Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza
Citas y consultas: 976 230 624 · 628 809 157 · gabpsiquiatria@telefonica.net
Servicios: Peritaje para incapacidad laboral (INSS) · Valoración de discapacidad y apoyos (IASS) · Informes y defensa en sede penal · Nexo causal y daño psíquico · Validación psicométrica y control de simulación.
Áreas: Zaragoza · Huesca · Teruel · Aragón (teleperitaje valorable según el caso).
