Introducción
Como psiquiatra clínico y perito forense, mi labor en un peritaje por trastornos depresivos consiste en traducir la clínica (síntomas, curso, respuesta a tratamientos) a impacto funcional en tres planos: discapacidad, capacidad laboral y repercusión social y jurídica. Este artículo explica cómo valoro y cómo realizo el peritaje cuando el destino es el INSS (incapacidad laboral), el IASS (grado de discapacidad/ dependencia y prestaciones sociales) y el ámbito penal (imputabilidad, atenuantes, capacidad procesal, daño psíquico).
1) La patología: qué es y cómo se manifiesta
Trastornos depresivos (depresión mayor, distimia).
Descripción clínica: ánimo deprimido, anhedonia, fatiga, enlentecimiento, dificultades de concentración, alteraciones del sueño y apetito, sentimientos de culpa o inutilidad, e ideas de muerte o suicidio en los casos moderados/graves.
Por qué afecta al trabajo: disminuyen la atención sostenida, la velocidad de procesamiento y la tolerancia al esfuerzo/estrés; aumenta el absentismo por recaídas o crisis.
Indicadores periciales habituales: episodios moderados/graves y prolongados, recaídas pese a tratamientos adecuados, ideación autolítica, y deterioro funcional objetivado (informes clínicos, escalas estandarizadas, p. ej., WHODAS 2.0).
2) Cómo realizo la pericia: metodología paso a paso
Mi protocolo combina fuentes múltiples, medidas objetivas y control de validez:
2.1. Documentación y cronología
- Historias clínicas de salud mental y atención primaria, altas/bajas laborales, urgencias, psicoterapia, farmacoterapia (dosis, duración, efectos adversos).
- Línea temporal clínica–laboral (inicio, picos, remisiones, recaídas), con fechas y correlatos funcionales.
2.2. Entrevista clínica forense
- Síntomas actuales y pasados, desencadenantes, factores de mantenimiento.
- Impacto en vida diaria (sueño, alimentación, autocuidado, relaciones) y en tareas nucleares del puesto (atención, ritmo, interacción, presión temporal, toma de decisiones, asistencia).
2.3. Exploración psicopatológica y riesgo
- Afecto, pensamiento, psicomotricidad, cognición, riesgo autolítico y de descompensación.
- Efectos secundarios de fármacos (somnolencia, enlentecimiento, temblor, disfunciones cognitivas).
2.4. Psicometría y medidas de validez
- Severidad depresiva: PHQ-9, Hamilton (HAM-D), MADRS.
- Funcionamiento global y por dominios: WHODAS 2.0 (autocuidado, cognición, relaciones, actividades).
- Cribado cognitivo ejecutivo/atencional (p. ej., TMT-A/B, dígitos, fluencias) cuando procede.
- Validez/esfuerzo si hay dudas de simulación o exageración (medidas específicas y consistencia inter-fuentes).
2.5. Análisis del puesto y entorno
- Descripción de demandas cognitivas y emocionales: trato con público, multitarea, presión de plazos, precisión/seguridad, turnos/nocturnidad.
- Revisión de adaptaciones razonables intentadas y su resultado (éxito o insuficiencia).
2.6. Síntesis forense y dictamen
- Modelo hechos → análisis → conclusión, con trazabilidad (cada conclusión remite a pruebas/fechas).
- Declaración de incertidumbres y límites de inferencia cuando existan.
3) Valoración para el INSS (incapacidad laboral)
El objetivo es determinar si el cuadro depresivo, con el mejor tratamiento razonable, impide cumplir las tareas esenciales del puesto con regularidad y seguridad.
3.1. Variables clave que valoro
- Atención sostenida y memoria de trabajo: caídas objetivadas en tests/observación.
- Velocidad de procesamiento y ritmo: enlentecimiento, fatigabilidad, pausas frecuentes.
- Tolerancia al estrés y presión temporal: bloqueos, evitación, crisis de ansiedad secundaria.
- Interacción social y juicio: irritabilidad, retraimiento, errores de criterio.
- Asistencia y regularidad: bajas reiteradas, citas médicas, descompensaciones.
3.2. Traducción operativa a limitaciones
- “No sostiene la atención eficaz >20–30 min sin pausas → errores en tareas repetitivas/precisas.”
- “Baja tolerancia al estrés → bloqueo en picos de demanda y evitación de trato con público.”
- “Somnolencia/enlentecimiento por medicación → riesgo en conducción o maquinaria.”
3.3. Conclusión típica (ejemplo de redacción)
Consta episodio depresivo mayor moderado-grave, de curso recurrente, con recaídas a pesar de tratamiento adecuado y déficits funcionales objetivos en atención y ritmo. Las limitaciones impiden el desempeño regular y seguro de las tareas nucleares del puesto actual, sin evidencias de mejora a corto plazo. Compatibilidad con incapacidad permanente (se detalla grado según impacto en la profesión habitual y posible reconversión).
(El grado —parcial, total para la profesión habitual, absoluta o gran invalidez— se argumenta en función de las exigencias reales del puesto y la viabilidad de recolocación.)
4) Valoración para el IASS (grado de discapacidad y prestaciones sociales)
El foco es el repercusión global en la actividad y la participación social, más allá del empleo.
4.1. Qué mido para discapacidad
- Actividades básicas e instrumentales: autocuidado, tareas del hogar, manejo de dinero, medicación.
- Participación social: relaciones, ocio, roles familiares, aislamiento.
- Movilidad y energía: fatigabilidad, enlentecimiento psicomotor.
- Día a día: estructura de rutinas, necesidad de apoyos o supervisión.
4.2. Herramientas y salida pericial
- WHODAS 2.0 con baremos por dominios.
- Informe sobre barreras (ambientales y personales) y apoyos existentes.
- Dictamen sobre porcentaje de discapacidad (orientativo a efectos periciales) y necesidad de recursos (psicoterapia, rehabilitación, apoyos domiciliarios, prestaciones).
4.3. Ejemplo de conclusión IASS
El trastorno depresivo mayor, en su situación actual, ocasiona limitación severa en dominios de cognición, autocuidado y participación, con dependencia parcial de apoyos para organización y tareas instrumentales. Recomendable reconocimiento de grado de discapacidad significativo y acceso a recursos de apoyo psicosocial.
5) Valoración en ámbito penal (TMA/órgano pericial penal)
En sede penal la pericia responde a preguntas jurídicas: imputabilidad (capacidad de comprender y de actuar conforme a esa comprensión), existencia de atenuantes, capacidad procesal (declarar, asistir a juicio), daño psíquico en víctimas y peligrosidad/riesgo (autolesión/heteroagresión).
5.1. Depresión y responsabilidad penal
- La depresión no anula per se la imputabilidad, pero puede atenuarla si en el momento del hecho existía pérdida relevante de control, embotamiento, ideación autolítica u alteración intensa del juicio (p. ej., conducta impulsiva bajo desesperanza extrema).
- Evalúo estado mental en el momento de los hechos (EMME) con reconstrucción cronológica, testigos, informes y coherencia clínica.
5.2. Capacidad procesal y medidas
- Valoro si la persona comprende el proceso, colabora con la defensa y mantiene atención en sala.
- Recomiendo ajustes razonables (pausas, psicoterapia/psicofarmacología optimizada antes de juicio) si procede.
5.3. Daño psíquico (víctimas)
- La depresión reactiva a un hecho delictivo se valora en severidad, curso y nexo causal, con estimación del perjuicio psíquico y de la necesidad de tratamiento.
5.4. Redacción de opinión penal (ejemplo)
En la fecha de los hechos el evaluado cursaba episodio depresivo moderado, con desesperanza intensa, insomnio y enlentecimiento psicomotor. Dicha condición comprometía parcialmente sus capacidades volitivas, sin supresión total de la comprensión de la ilicitud. Procede valorar atenuación de la responsabilidad y medidas terapéuticas durante el proceso.
6) Qué representa la depresión a nivel de discapacidad, laboral y social
6.1. Discapacidad
- Limitaciones en cognición (atención, memoria de trabajo), energía y autogestión de rutinas.
- Necesidad de apoyos en organización, citas médicas, administración doméstica.
- Grado: desde moderado a severo según intensidad y persistencia pese a tratamiento.
6.2. Laboral
- Inestabilidad del rendimiento y absentismo por descompensaciones.
- Errores en tareas de precisión y caídas de productividad en picos de demanda.
- En puestos con riesgo (conducción, maquinaria, vigilancia), los efectos de la medicación y el enlentecimiento aumentan la siniestralidad.
6.3. Social y familiar
- Aislamiento, conflictos por irritabilidad o retraimiento, pérdida de roles y de ingresos.
- Impacto en cuidado de menores y en adhesión a tratamientos somáticos.
7) Señales que, en mi experiencia, sostienen la incapacidad
- Episodios prolongados (≥ 6–12 meses) con fluctuaciones mínimas pese a tratamientos completos y bien seguidos.
- Ideación autolítica o autolesiones, necesidad de hospitalizaciones o de intervención de crisis.
- Objetivación en escalas (PHQ-9 alto, HAM-D/MADRS moderado-grave) y WHODAS con afectación en ≥ 3 dominios.
- Fallos ejecutivos en pruebas atencionales y evidencia de validez adecuada en test/escalas.
8) Errores a evitar y buenas prácticas periciales
Evitar:
- Informes basados solo en el diagnóstico sin traducir a función.
- Omitir pruebas de validez con dudas de simulación/exageración.
- Incongruencias cronológicas y lenguaje vago (“afectación importante”).
Buenas prácticas:
- Explicar por qué no funcionan las adaptaciones razonables propuestas.
- Diferenciar síntomas de limitaciones observables en tareas concretas del puesto.
- Declarar incertidumbres y plan terapéutico recomendado (optimización fármacos, psicoterapia, rehabilitación psicosocial).
9) Conclusión profesional
El peritaje en depresión mayor y distimia es sólido cuando demuestra (no solo afirma) que, a pesar del tratamiento óptimo, persisten limitaciones funcionales que impiden la actividad laboral ordinaria o restringen de forma relevante la vida diaria y la participación social.
En INSS, la clave es el ajuste entre demandas del puesto y capacidades actuales; en IASS, la afectación por dominios vitales; y en ámbito penal, el estado mental en el momento de los hechos y su impacto en la responsabilidad.
Mi función es aportar metodología, imparcialidad y claridad, para que las decisiones administrativas y judiciales sean justas y seguras.
Peritaje psiquiátrico forense en Aragón (INSS, IASS y ámbito penal)
Gabinete Médico Dr. Sañudo · C/ Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza
Citas y consultas: 976 230 624 · 628 809 157 · gabpsiquiatria@telefonica.net
Servicios: Peritaje para incapacidad laboral (INSS) · Valoración de discapacidad y apoyos (IASS) · Informes y defensa en sede penal · Nexo causal y daño psíquico · Validación psicométrica y control de simulación.
Áreas: Zaragoza · Huesca · Teruel · Aragón (teleperitaje valorable según el caso).
