Si tú o alguien cercano está en riesgo inmediato, llama al 112.

En España existe la Línea 024 (24/7, gratuita y confidencial) de apoyo ante conducta suicida. También para familiares y allegados.

Por qué hablar de suicidio hoy en Aragón

El suicidio es un problema de salud pública que se cobra una vida aproximadamente cada tres días en Aragón, según datos recientes citados por instituciones y medios autonómicos. En 2024 se notificaron 120 muertes por suicidio en la comunidad (dato provisional), 22 más que en 2023. A escala nacional, el INE refleja también una evolución reciente con descensos respecto a los picos de la pospandemia, pero con cifras que siguen siendo preocupantes.

Causas y factores que hoy pesan más

No existe una única causa. El suicidio es multifactorial: se combinan factores individuales (depresión, trastorno bipolar, psicosis, trastornos de personalidad), consumo de sustancias y patología dual, historia de intentos previos, dolor crónico, además de estresores psicosociales (aislamiento, violencia, pérdidas, precariedad). Las guías de salud mental insisten en valorar riesgo dinámico (cómo cambia con el tiempo) y redes de apoyo.

¿Qué ha cambiado en la sociedad aragonesa?

– Mayor visibilidad y menos tabú: instituciones y medios aragoneses han reforzado la conversación pública cada 10 de septiembre (Día Mundial de la Prevención del Suicidio), lo que facilita pedir ayuda antes.

– Estrés postpandemia y vulnerabilidad juvenil: la presión académica/laboral y el uso intensivo de redes pueden actuar como precipitantes en personas vulnerables.

– Desigualdades y soledad: la fragilidad económica y la falta de apoyos agravan cuadros depresivos y ansiosos en población adulta y mayor.

¿Hay menos recursos? Cierres y reordenaciones

En los últimos años ha habido cierres temporales y reestructuraciones puntuales que han generado alarma social. Un ejemplo muy citado fue el cierre estival de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (adultos) del Hospital Provincial de Zaragoza en 2024, que motivó quejas formales de asociaciones de pacientes y familias. Estos episodios, aunque temporales, evidencian tensión asistencial y falta de profesionales en salud mental. Al mismo tiempo, se han creado o mejorado nuevos recursos, como consultas de salud mental infanto-juvenil en el Hospital Militar (2024). El balance real es heterogéneo por sector: conviven mejoras con cierres parciales/temporales que impactan la accesibilidad.

Claves prácticas: antes de asumir que “no hay recurso”, conviene verificar sector sanitario y disponibilidad actual; preguntar por derivaciones y alternativas dentro de la red pública y concertada.

Prevención basada en evidencia (qué funciona)

– Detección precoz en Primaria, Urgencias y Educación (planes de coordinación escuela–salud; protocolos de alerta temprana).

– Acceso a ayuda inmediata: 112 en emergencia y 024 para contención y derivación; su uso reduce tiempos de respuesta y facilita el primer anclaje terapéutico.

– Intervenciones clínicas: psicoterapia focalizada en crisis, terapia cognitivo-conductual, manejo del trauma (TEPT), tratamiento farmacológico de base cuando hay depresión/bipolaridad/psicosis; seguimiento estrecho tras alta.

– Restricción de medios letales y plan de seguridad personalizado (señales de alarma, personas de referencia, entornos más seguros).

– Apoyo familiar y red social: entrenar a la familia en señales de alerta y pautas de acompañamiento sin juicios.

Tratamientos que salvan vidas

– Depresión y trastorno bipolar: antidepresivos/estabilizadores del ánimo, psicoterapia y prevención de recaídas. En casos refractarios, otras estrategias bajo control especializado.

– Psicosis: antipsicóticos, intervención familiar y psicoeducación; trabajar adherencia y efectos secundarios.

– Adicciones/patología dual: tratamiento integrado de sustancia y trastorno mental, con puertas de entrada rápidas para evitar “puertas giratorias”.

– TEPT y duelo complicado: terapias centradas en trauma y exposición; soporte comunitario.

Qué puede hacer Aragón para mejorar

1) Plantillas estables y dimensionadas en salud mental (adultos y jóvenes) para evitar cierres intermitentes.

2) Más coordinación entre educación, servicios sociales y sanidad; reforzar y evaluar acuerdos.

3) Rutas asistenciales claras: tiempos de respuesta y derivación visibles para ciudadanía.

4) Campañas sostenidas (no solo en septiembre): mensajes de esperanza, normalización de pedir ayuda y difusión del 024.

5) Medir y publicar datos por sector y trimestre para ajustar recursos donde más falta hacen.

Señales de alerta (para compartir en familia y centros)

– Hablar de “no poder más”, despedidas inusuales, regalar objetos valiosos.

– Aislamiento, consumo abusivo de alcohol u otras sustancias.

– Cambios bruscos de conducta, desesperanza persistente.

Si aparecen, pregunta con calma y sin juzgar, y busca ayuda profesional. En riesgo inmediato: 112; si necesitas orientación o contención ahora mismo: 024.

Dónde pedir ayuda en Aragón (primeros pasos)

– Centro de salud (Atención Primaria) para valoración y derivación prioritaria.

– Urgencias hospitalarias si el riesgo es alto.

– 024 para apoyo inmediato y derivación; 112 en emergencia.

Referencias

– Instituto de Investigación Sanitaria Aragón: estimaciones de frecuencia de suicidio en Aragón.

– Cobertura autonómica 2024 sobre datos provisionales (Heraldo, CARTV).

– INE (panorama nacional de mortalidad y causas externas).

– Ministerio de Sanidad: Línea 024 de atención a la conducta suicida.

– NIMH: factores de riesgo, señales de alerta y prevención basadas en evidencia.

“Hablar a tiempo, pedir ayuda y acompañar sin juicios salva vidas. En el Gabinete trabajamos desde la clínica y, cuando es necesario, coordinamos con recursos públicos y familiares para reducir riesgo y recuperar proyecto de vida.”

Dr. Francisco Sañudo Romeu, psiquiatra en Zaragoza y perito psiquiatra forense.

Gabinete Médico Dr. Sañudo · Alfonso I, 24, 4B · 50003 Zaragoza

Tel.: 976 230 624 · 628 809 157 · Email: gabpiquiatria@telefonica.net

Contacta por whatsapp