Resumen ejecutivo

El peritaje psiquiátrico forense traduce hallazgos clínicos en conclusiones útiles para un juez, un organismo administrativo (p. ej., IASS) o una aseguradora. En Aragón, con expedientes de discapacidad (RD 888/2022), incapacidad laboral, responsabilidad civil, penal o familia, la calidad metodológica y la trazabilidad del informe marcan la diferencia entre un dictamen defendible y uno impugnable.

1) ¿Qué es un peritaje psiquiátrico forense?

Es una evaluación técnica independiente realizada por un médico especialista en psiquiatría con formación forense, que responde a preguntas periciales (no clínicas) y emite conclusiones motivadas. A diferencia de la asistencia clínica, el objetivo no es tratar, sino valorar diagnóstico, curso, capacidad funcional, relación de causalidad y pronóstico con fines legales o administrativos.

Ámbitos habituales en Aragón

  • Discapacidad y dependencia (IASS): valoración de limitaciones y apoyos conforme a RD 888/2022 y baremos complementarios.
  • Laboral: incapacidad permanente/temporal, aptitud/ no aptitud, acoso, daños laborales.
  • Civil: daño moral por accidente, responsabilidad profesional, productos.
  • Penal: imputabilidad, atenuantes/eximentes, riesgo, medidas de seguridad.
  • Familia: capacidad de obrar, guarda y custodia, adherencia terapéutica.

2) ¿Cuándo conviene solicitarlo?

  • Antes de iniciar un procedimiento para conocer viabilidad y estrategia probatoria.
  • Tras un dictamen desfavorable (p. ej., grado de discapacidad o IPT denegados) para fundamentar recurso o impugnación.
  • Cuando hay controversia diagnóstica (p. ej., TLP vs. trastorno afectivo, comorbilidad con adicciones) o dudas sobre capacidad funcional real.

Señales de que lo necesitas: informes clínicos dispersos, ausencia de cuantificación de limitaciones, discrepancias entre pruebas y conclusiones, o cuando el caso exige explicación pedagógica al tribunal.

3) Fases del peritaje (metodología defendible)

  1. Encargo y preguntas periciales: delimitar alcance y criterios de aceptación, independencia y honorarios.
  2. Revisión documental: historia clínica, informes del SALUD, psicología, UASA/URBASER si procede, bajas/altas, IASS, resoluciones previas, CRRS y adendas.
  3. Entrevista forense: semiestructurada, con exploración psicopatológica y funcional.
  4. Pruebas psicométricas (cuando aportan valor): cribados, escalas de funcionamiento, simulación/validez.
  5. Análisis y trazabilidad: de cada dato a cada conclusión (método analítico-deductivo con discusión de alternativas diagnósticas).
  6. Informe: claro, estructurado, con tablas de limitaciones, anexos y bibliografía técnica.
  7. Ratificación: defensa oral del informe y contrainterrogatorio.

Claves de calidad: hipótesis alternativas consideradas, evaluación de sesgos (confirmación, anclaje, adversarial), y cadena de custodia documental.

4) Documentación imprescindible

  • DNI, datos de contacto y consentimientos.
  • Historia clínica (SALUD, privada), urgencias, ingresos, psicoterapia.
  • Informes de adicciones (si aplica): ARADA/CAD, metadona, URBASER, etc.
  • Resoluciones IASS y baremaciones previas (grado de discapacidad, dependencia).
  • Bajas/altas y resoluciones del INSS / Seguridad Social.
  • Informes laborales (médico de empresa, riesgos, mutua) y educativos si procede.
  • Pruebas complementarias (neuroimagen, neuropsicológica, laboratorio).
  • Sentencias o autos previos y escritos de letrados.

Tip: Organiza todo en orden cronológico y subraya evidencias que vinculan síntomas limitaciones ,impacto en actividades y participación.

5) Estructura recomendada del informe pericial

  • Portada: identificación, encargo, independencia, advertencias legales.
  • Antecedentes y cronología: hechos relevantes y curso clínico.
  • Metodología: fuentes de información y pruebas usadas.
  • Hallazgos: exploración y resultados de test con validez.
  • Análisis: relación causal, curso, coherencia interna/externa.
  • Capacidad funcional: tabla por dominios (cuidado personal, vida doméstica, cognición, interacción social, adaptación/estrés, empleo/estudios).
  • Conclusiones y respuestas a las preguntas periciales.
  • Anexos: documentos clave y bibliografía.

6) Enlace con el RD 888/2022 y los baremos de discapacidad

Aunque el peritaje psiquiátrico no sustituye a la valoración oficial (IASS), sí puede aportar evidencia y traducciones funcionales que faciliten una resolución ajustada a derecho.

  • Traducción a baremo: describir frecuencia, intensidad y duración de síntomas; apoyos necesarios; limitaciones en actividades y restricciones en participación.
  • Comorbilidad y adicciones: detallar interacciones (p. ej., TDM + TUS, TLP + TUS) y cómo impactan en el funcionamiento diario.
  • Recursos y apoyos: justificar la necesidad de apoyos personales, tecnológicos y ambientales.

Resultado: un expediente mejor documentado y defendible en revisión o recurso.

7) Tiempos, honorarios y coordinación con la defensa

  • Plazos: variables según complejidad; prever tiempo para obtención documental y ratificación.
  • Honorarios: acorde al alcance; solicitar provisión de fondos y hoja de encargo transparente.
  • Con abogados: mantener independencia técnica; alinear preguntas periciales y marco jurídico.

8) Errores frecuentes que debilitan un caso

  • Confundir diagnóstico con limitación funcional.
  • No acreditar validez de pruebas o ignorar sesgos/maletender.
  • Conclusiones apodícticas sin trazabilidad.
  • Falta de coherencia temporal (fechas que no encajan con hechos clave).
  • No diferenciar discapacidad de incapacidad laboral.

9) Cómo elegir perito psiquiatra

  • Experiencia forense y ratificaciones previas.
  • Perfiles complejos: adicciones y salud mental dual.
  • Metodología escrita y ejemplos de estructura.
  • Independencia y manejo de contrainterrogatorio.
  • Capacidad de explicar en lenguaje llano.

Nota: La figura de Francisco Sañudo Romeu destaca por su experiencia en adicciones y su enfoque metodológico trazable; su participación añade autoridad técnica en casos de salud mental y TUS.

10) Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Un informe pericial garantiza un resultado?
No. Aumenta la calidad probatoria y la comprensión del caso por parte del decisor.

¿Sirve para el IASS si ya tengo informes clínicos?
Sí, porque cuantifica y traduce a funcionamiento y apoyos conforme a baremos.

¿Y si hay sospecha de simulación?
Se emplean medidas de validez y análisis de consistencia para minimizarla.

¿Puede el perito estar en la vista?
Sí, para ratificar y responder al contrainterrogatorio.

Nota legal

Esta guía es informativa y no sustituye asesoramiento legal o pericial individualizado. Las normativas pueden actualizarse; verifique siempre las bases reguladoras vigentes en Aragón.

Francisco Sañudo Romeu

Contacta por whatsapp