– IASS y grado de discapacidad: guía práctica del perito psiquiatra forense en Aragón
– Cómo se reconoce el grado de discapacidad en Aragón: rol clave del perito psiquiatra forense)
Enlaces de referencia para la noticia
- Descargar RD 888/2022 (texto consolidado y baremos): BOE-A-2022-17105. Resume objeto, baremos, equipos multiprofesionales, dictamen-propuesta y plazos de resolución (6 meses).
- Descargar Orden DSA/934/2023 (modifica los baremos del RD 888/2022): BOE-A-2023-17875. Actualiza anexos I–VI aplicables a la valoración.
Por qué leer esto .
Si tú o tu cliente vais a solicitar el grado de discapacidad en Aragón, os interesa entender:
- Cómo funciona el procedimiento ante el IASS,
- Qué baremos se aplican y qué mira el equipo valorador, y
- Qué aporta un perito psiquiatra forense (especialmente en salud mental y adicciones) para maximizar la calidad técnica del expediente y, si hace falta, impugnar.
Base legal: el procedimiento y los baremos se regulan por el Real Decreto 888/2022 (RD 888/2022) y su modificación de baremos por Orden DSA/934/2023.
1) Qué es el IASS y quién valora
El IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales) es el órgano autonómico que tramita el reconocimiento del grado de discapacidad en Aragón. La competencia territorial corresponde a la comunidad autónoma donde la persona está empadronada y reside, y en Ceuta y Melilla al Imserso.
La valoración la realizan equipos multiprofesionales (área sanitaria y social, con titulación universitaria), que emiten un dictamen-propuesta con: grado, puntuaciones en los distintos baremos, códigos de diagnóstico/deficiencia/limitaciones/restricciones/barreras, y, en su caso, necesidad de tercera persona y movilidad reducida.
2) El procedimiento ante el IASS, paso a paso
a) Solicitud
Se presenta la solicitud con la documentación clínica y social de apoyo.
b) Evaluación
El equipo examina a la persona (presencial o, si procede, no presencial/telemática), con accesibilidad universal y ajustes razonables; la persona puede ir acompañada. Se tienen en cuenta factores contextuales y ambientales (Anexo VI).
c) Dictamen-propuesta
El equipo emite un dictamen con el grado y las puntuaciones de los baremos (deficiencia, actividad, participación y barreras).
d) Resolución y plazo
La Administración debe resolver y notificar en un máximo de 6 meses desde la solicitud (con posibilidad de urgencia que reduce a la mitad los plazos). Se notifica junto con el dictamen.
e) Tarjeta acreditativa y revisiones
Con la resolución, se emite la tarjeta (válida en todo el Estado, con datos mínimos como grado, vigencia, movilidad y necesidad de tercera persona). El grado es revisable (de oficio o a instancia) y existen reclamaciones previas frente a la resolución.
3) Qué baremos se aplican (y cómo “traduce” el perito la clínica)
El RD 888/2022 y la Orden 2023 establecen un sistema de evaluación adaptado a la CIF-OMS con cuatro baremos principales:
- BDGP (Anexo III): Deficiencia global (funciones/estructuras corporales).
- BLA (Anexo IV): Limitaciones en la actividad (capacidad).
- BRP (Anexo V): Restricciones en la participación (desempeño).
- BFCA (Anexo VI): Barreras ambientales (factores contextuales).
La Orden DSA/934/2023 modifica íntegramente los Anexos I–VI, corrigiendo errores y reforzando la uniformidad de criterios (principios de necesidad, proporcionalidad y seguridad jurídica).
Punto clave práctico: las barreras (e.g., en empleo, sanidad, transporte, seguridad social…) se gradúan 0–4 (de “ninguna” a “completa”), y cuentan en el perfil final.
4) ¿Cuál es el papel del perito psiquiatra forense en este procedimiento?
En un campo donde apenas hay referentes, el perito psiquiatra forense especializado en adicciones y salud mental aporta un informe técnico independiente que:
- Traduce la clínica a los baremos oficiales (BDGP, BLA, BRP, BFCA), vinculando síntomas, curso evolutivo y adherencia terapéutica con puntuaciones y clases de discapacidad.
- Estructura la prueba que verá el equipo multiprofesional (historia clínica, comorbilidades, psicometría, evolución y entorno), anticipando la metodología del Anexo I.
- Optimiza el expediente: identifica barreras ambientales (familia, empleo, transporte, acceso sanitario) que aumentan el grado ajustado sin cambiar la clase (clave en trastornos adictivos y duales).
- Asesora a abogados en revisión y reclamación previa cuando hay discordancias clínicas-baremo (plazos y vías en el propio RD).
5) Casos prácticos (anonimizados) en adicciones y salud mental
Caso 1: Trastorno por consumo de alcohol (TCA) con episodios depresivos
- BDGP: afectación de funciones mentales (atención, organización, control de impulsos) y somáticas (neuropatía leve).
- BLA/BRP: limitaciones sostenidas en autogestión, relaciones interpersonales y tareas domésticas; periodos de absentismo laboral.
- BFCA: barreras en empleo (e590) y servicios sanitarios (e580) por listas de espera -> más puntos de ajuste.
- Peritaje: cronograma de recaídas, adherencia a deshabituación, pruebas objetivas (GGT/CDT), informes de trabajo social y de empresa.
- Resultado: clase y grado consolidados; base para revisión si hay empeoramiento.
Caso 2: Trastorno por uso de cocaína + TLP (Trastorno Límite de la Personalidad)
- BDGP alto por funciones mentales (regulación emocional, impulsividad, riesgo autolesivo).
- BLA/BRP: episodios de incapacidad para actividad productiva y participación social.
- BFCA: transporte (e540) y apoyo social (e575) insuficientes; documentación fotográfica del entorno y actas de trabajo social.
- Peritaje: integra psicometría (por ejemplo, instrumentos validados), evolución terapéutica y plan de apoyos; propone tramitación urgente por riesgo.
Caso 3: Trastorno psicótico dual
- BDGP: persistencia de síntomas negativos y cognitivos.
- BLA/BRP: autocuidado con “limitación grave y total” aplicando el modificador especial del Anexo I.
- BFCA: seguridad social (e570) y vivienda con barreras administrativas.
- Peritaje: pauta de apoyos y necesidad de tercera persona; orientaciones para revisión periódica.
6) Paso a paso: cómo se tramita en Aragón (visión práctica)
Solicitud ante el IASS (competencia territorial: comunidad autónoma de residencia empadronada).
Aportar documentación clínica y social: historia psiquiátrica, informes de adicciones, evolución, tratamientos, bajas laborales, informes sociales y laborales.
Exploración por el equipo multiprofesional (con ajustes razonables; posibilidad no presencial si procede).
Dictamen-propuesta con grado y puntuaciones de cada baremo, códigos CIF, necesidad de tercera persona y movilidad.
Resolución en máx. 6 meses (o por urgencia, mitad de plazos). Efectos desde la solicitud.
Tarjeta acreditativa, revisión del grado y reclamación previa si hay desacuerdo (vías previstas en el RD).
7) ¿Cuándo conviene pedir peritaje psiquiátrico?
- Antes de solicitar: para encajar la clínica en los baremos y preparar el expediente con prueba suficiente.
- Durante: cuando se prevé urgencia, para acreditar razones humanitarias o de salud y reducir plazos.
- Después (revisión/reclamación): si el dictamen no refleja limitaciones o barreras reales, o hay empeoramiento.
8) Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuenta la adicción “por sí sola”?
Cuenta lo clínicamente objetivable en funciones mentales y sus efectos en actividad/participación; además, los factores contextuales (empleo, transporte, acceso sanitario) pueden ajustar el grado.
¿Puedo pedir urgencia por riesgo de recaída o salud mental?
Sí, el RD prevé tramitación urgente por razones de salud o humanitarias y reduce plazos a la mitad.
¿Quién me valora y decide?
Te valora un equipo multiprofesional del IASS y decide la Administración mediante resolución basada en su dictamen-propuesta.
9) Checklist descargable — Clientes
Usa esta lista rápida antes de pedir cita.
- ☐ DNI/NIE, empadronamiento en Aragón.
- ☐ Historia clínica psiquiátrica completa (informes hospitalarios/ambulatorios, altas, medicación actual).
- ☐ Informes de adicciones (programa ambulatorio, ingreso, pruebas de laboratorio).
- ☐ Informes sociales y laborales (IT, adaptaciones, despidos, ERTE, informes de empresa).
- ☐ Evidencia de barreras: transporte, citas sanitarias, apoyo social, empleo (fotos, certificados, resoluciones).
- ☐ Plan de apoyos (tercera persona, supervisión, centros de día).
- ☐ Si hay riesgo sanitario o humanitario, preparar solicitud de urgencia.
10) Checklist descargable — Abogados
- ☐ Hipótesis de clase/grado según BDGP + BLA + BRP, con posible ajuste BFCA (hasta +24).
- ☐ Cronología clínica (recaídas, ingresos, adherencia) con evidencia objetiva.
- ☐ Prueba pericial: informe psiquiátrico con mapeo explícito síntoma → baremo → puntuación.
- ☐ Vía de urgencia: motivos y soporte documental.
- ☐ Estrategia de revisión (art. 12) y reclamación previa (art. 13) si procede
11) Cómo se realiza el peritaje (metodología)
- Entrevista clínica forense + revisión documental.
- Psicometría e integración con CIF (funciones mentales, actividad, participación).
- Mapa de barreras ambientales (Anexo VI) con evidencias.
- Informe pericial: conclusiones motivadas, puntuaciones por baremo, propuesta de clase/grado ajustado y, si procede, urgencia.
13) Conclusión y llamada a la acción
El nuevo sistema unificado y baremado permite defender con más precisión la discapacidad en salud mental y adicciones ante el IASS. Un peritaje psiquiátrico forense sólido alinea la clínica con los baremos oficiales, identifica barreras y ayuda a cumplir plazos —especialmente en urgencias—, maximizando las posibilidades de una resolución adecuada.
¿Necesitas peritaje para un expediente del IASS en Aragón?
Agenda una valoración experta en adicciones y salud mental.
Francisco Sañudo Romeu.
