Por Dr. Francisco Sañudo Romeu, psiquiatra forense

1. Introducción

Han pasado más de cuatro años desde la irrupción de la COVID-19 y sus consecuencias siguen resonando en la salud mental de la población aragonesa. La demanda asistencial se ha disparado, pero la capacidad del Sistema Aragonés de Salud (SALUD) crece con dificultad. En este contexto, la elaboración de dictámenes psiquiátricos forenses claros, fundamentados y defendibles se ha vuelto aún más crítica para Juzgados y Tribunales que deben resolver situaciones de violencia, incapacidad o daño psíquico.

2. Qué nos dicen los datos más recientes

IndicadorSituación actualFuente
Psiquiatras9,69 por 100 000 habitantes (la OMS recomienda ≥ 10)El Español
Psicólogos clínicos4,61 por 100 000 (la media europea ronda 18)El Español
Lista de esperaHasta 20 meses para psicología y 8 para psiquiatría en algunos sectoresCadena SER
Suicidios 202398 fallecimientos (descenso respecto a 2022, pero la tasa sigue alta en Huesca y Teruel)heraldo.es
Plan Salud Mental 2022-202522,3 M € y 130 nuevos profesionales, aún en despliegueAragón Hoy
Refuerzo 2025Creación de 4 nuevas unidades infanto-juveniles (2 ZGZ, 1 Huesca, 1 Teruel)

Interpretación:

  • El leve descenso de suicidios todavía deja la tasa aragonesa por encima de la media nacional.
  • El déficit de psicólogos clínicos es extremo; se necesitaría cuadruplicar plantillas para alcanzar el estándar europeo.
  • Las demoras asistenciales sitúan a muchos pacientes graves sin atención continua, lo que repercute en su evolución clínica y en la objetivación del daño.

3. La brecha asistencial post-COVID

La pandemia incrementó los trastornos de ansiedad, depresión y abuso de sustancias. A ello se suman los efectos del confinamiento en menores (bullying, ideación suicida – el 6,7 % de estudiantes reconocía un intento de suicidio en 2024) El Periódico de Aragón. La red pública ha reaccionado con el Plan 2022-2025, pero:

Cobertura desigual por provincias. El ratio de profesionales es peor fuera de Zaragoza capital.

Recursos comunitarios limitados (viviendas supervisadas, hospital de día, rehabilitación psicosocial).

Fragmentación entre servicios sanitarios, sociales y judiciales, que complica la continuidad de cuidados.

4. Por qué un buen dictamen psiquiátrico es clave

  1. Garantiza seguridad jurídica en procedimientos penales (imputabilidad, simulación, medidas de seguridad).
  2. Cuantifica adecuadamente el daño psíquico en reclamaciones civiles y laborales, evitando infravaloraciones o sobrestimaciones.
  3. Orienta al juez sobre recursos terapéuticos y pronóstico, indispensable cuando el sistema público no puede ofrecer un seguimiento estrecho.
  4. Protege al paciente forense, al vincular la pericia con indicaciones terapéuticas concretas y plan de seguimiento.

Con plantillas saturadas, los informes rápidos basados solo en entrevistas breves multiplican errores diagnósticos. El perito independiente puede dedicar horas a:

  • Exploración clínica y pruebas psicométricas.
  • Revisión de historia clínica y medicación.
  • Análisis de contexto social y laboral.
  • Elaboración de conclusiones comprensibles para el tribunal.

5. El seguimiento: punto crítico

Un dictamen no puede ser estático. Trastornos afectivos, adicciones o TLP requieren reevaluaciones periódicas para valorar respuesta a tratamiento, riesgo de recaída o peligrosidad. En Aragón:

  • El Plan 2022-2025 prevé equipos móviles y domiciliarios, pero su implantación avanza lento Portal del Gobierno de Aragón.
  • La sobrecarga hace que revisiones programadas se espacien hasta 6 meses, plazo excesivo para muchos pacientes graves.

Propuesta: complementar la red pública con:

  • Convenios con peritos privados para seguimientos específicos (ej. salidas terapéuticas de internados judiciales).
  • Protocolos de comunicación bidireccional entre forense y psiquiatra asistencial.

6. Conclusiones y llamada a la acción

La salud mental en Aragón vive un momento de oportunidad y riesgo: hay inversión, pero el ritmo no iguala la demanda.

Sin dictámenes exhaustivos, seguimientos sistemáticos y colaboración público-privada, los pacientes más vulnerables seguirán recayendo y los jueces dispondrán de informes poco sólidos.

Como psiquiatra forense pongo a disposición de la comunidad jurídica mi experiencia para que cada caso cuente con un análisis profundo y actualizado, contribuyendo a:

  • reducir la incertidumbre judicial,
  • proteger derechos y dignidad de la persona afectada,
  • y, en última instancia, mejorar la salud mental colectiva en Aragón.

Fuentes y referencias citadas en el artículo

  1. “¿Cuántos psiquiatras trabajan en la Sanidad pública de Aragón?” Heraldo de Aragón, 17 octubre 2024. heraldo.es
  2. “Aragón tiene 5,5 psicólogos públicos por cada 100.000 habitantes, frente a los 18 de Europa” Cadena SER (Radio Zaragoza), 24 febrero 2024. Cadena SER
  3. “Hasta 20 meses de espera en Aragón para una consulta con el psicólogo, 8 para el psiquiatra” Cadena SER (Radio Zaragoza), 30 octubre 2023. Cadena SER
  4. “El suicidio, una ‘pandemia silenciosa’, se cobró la vida de 98 aragoneses en 2023” Heraldo de Aragón, 10 septiembre 2024. heraldo.es
  5. Plan de Salud Mental de Aragón 2022-2025: 22 millones y 130 nuevos profesionales (Colegio Oficial de Enfermería de Huesca), 22 junio 2022. colegioenfermeriahuesca.org
  6. Plan de Salud Mental de Aragón 2022-2025 (Gobierno de Aragón, documento PDF).
  7. “Vox y Sanidad acuerdan crear cuatro nuevas unidades de salud mental infanto-juvenil (dos en Zaragoza, una en Huesca y otra en Teruel)” Cadena SER, 1 abril 2025. Cadena SER
  8. “Un 6,7 % del alumnado de Secundaria intentó suicidarse el último año en Aragón” Heraldo de Aragón, 10 febrero 2025. heraldo.es
Contacta por whatsapp